Seleccionar página

ESTATUA DE AGUSTINA DE ARAGON  EN ZARAGOZA 

Dª Agustina Zaragoza Domenech

 


Lugar y fecha de nacimiento:              Barcelona 4 de marzo de 1786.

Lugar y fecha de fallecimiento:         Ceuta 29 de mayo de 1857

Lugar de enterramiento:                        Zaragoza Parroquia de Nuestra Señora del Portillo. Capilla Mausoleo de las Heroínas.      


 

Agustina Zaragoza Domenech, popularmente más conocida como Agustina de Aragón, fue otra heroína de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Tomó parte en la defensa de la ciudad de Zaragoza, durante los Sitios de Zaragoza.

El 16 de abril de 1803 Agustina se casó con Juan Roca Vilaseca, cabo segundo del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artillería, destinado en Barcelona.

El 2 de mayo de 1808, el matrimonio se encontraba en Barcelona. Los altercados ocurridos aquel 2 de mayo en Madrid, se extenderían rápidamente por otras provincias.

Juan, su marido, fue trasladado a Zaragoza, donde unos meses más tarde, en junio de 1808, las tropas francesas comenzarían el asedio de Zaragoza. Hubo dos asedios, el primero fue el realizado por las tropas francesas (junio 1808) y el segundo (Diciembre 1808) fue realizado por tropas leales a la dinastía de los borbones y se conocen como el Sitio de Zaragoza. Dio lugar a una jota popular y a mucha literatura.

La Virgen del Pilar dice
Que no quiere ser francesa
Que quiere ser capitana
De la tropa aragonesa

Zaragoza era un punto estratégico, para comunicar el eje Barcelona-Madrid.

Durante los primeros días de julio de 1808, los franceses, con el general Lefebvre a la cabeza, iniciaron un intenso bombardeo, pues el pueblo había ofrecido una feroz resistencia.

Agustina estaba ayudando con la munición y suministrando víveres a la tropa que estaba en el frente, en el Portillo. De repente, una bala alcanzó al cabo que estaba al frente de la batería y también una granada hizo que cayeran los que estaban en la batería quedando la batería inutilizada y expuesta para ser asaltada por una columna enemiga que ya se acercaba. Agustina, sin dudarlo un segundo, prendió la mecha del cañón y lanzó una bala contra las tropas francesas que ya estaban a punto de tomar la batería. Sorprendidos los pocos artilleros que quedaban, se levantaron para ayudarla a mantener el fuego, hasta que recibieron refuerzos de otra batería, obligando a retirarse a los franceses.

El general Palafox, la condecoró ese mismo día y concedió los dos escudos de honor con el lema Defensora de Zaragoza Recompensa del valor y patriotismo.

Tras esta gran hazaña se la conocería como La Heroína de ZaragozaLa Artillera, o Agustina de Aragón, así fue representada en muchos cuadros, junto a un cañón.

 

BANDERA DE ARAGON

VIRGEN DEL PILAR

 

Finalmente, tras 2 meses de duro asedio, el 14 de agosto de 1808 la victoria sería para el general Palafox y los zaragozanos.

No sería la única acción heroica. Durante el segundo sitio de Zaragoza, que comenzó el 20 de diciembre, Agustina se puso al frente de las baterías en la Puerta del Carmen.

Con riesgo de su propia vida colaboró en el desalojo de los franceses, del convento de la Trinidad.

Finalmente debido a la falta de higiene y a la hambruna que tuvieron que soportar que estaban diezmando a la población, el general Palafox tuvo que capitular el 23 de febrero de 1809.

Agustina enferma y junto a su hijo pequeño, fue llevada como prisionera hacia Francia. Al llegar a Olvega (Soria), su hijo falleció y ella logró escapar en el pueblo de Puente la Reina (Navarra), y llegó hasta Cervera del Río, desde donde una vez recuperada pasó a Teruel.

Allí se unió de nuevo al ejército que se dirigía hacia Andalucía. En el Alcázar de Sevilla, el 30 de agosto de 1809, la Junta Suprema Central del Gobierno de España, le concedió, en atención a sus méritos, el grado y sueldo de subteniente de Artillería.

En 1810, durante la defensa de Tortosa, sirvió en una de las baterías hasta la rendición, que tuvo lugar el 2 de enero de 1811, fue apresada de nuevo y conducida a Zaragoza.

Participó en 1813, en la batalla de Vitoria, al frente de otra batería y al mando del general Pablo Morillo, quien certificó su heroico comportamiento.

Terminada la guerra en 1814, Fernando VII le concedió, en reconocimiento a los servicios prestados durante la guerra, un aumento de cien reales de vellón mensuales y el privilegio de usar la Cruz de Distinción.

 

AGUSTINA DE ARAGON 

 

 

Agustina, dio a luz en 1818 a su segundo hijo, Juan. Su marido enfermo de tisis, falleció. Agustina se casó de nuevo con Juan Cobos y tuvieron a su hija Carlota, quien en 1825 escribiría una novela histórica protagonizada por su madre.

Se terminó trasladando a Ceuta donde falleció el 29 de mayo de 1857 y fue enterrada en el Cementerio General de Santa Catalina.

El Ayuntamiento de Zaragoza acordó comenzar las gestiones para trasladar sus restos a la ciudad que había defendido con tanto valor.

En 1870, después de un funeral solemne en la catedral de Ceuta, la comitiva salió hacia Zaragoza, parando por Cádiz, Sevilla y Madrid, ciudades en las que se le rindieron honores militares y se celebraron solemnes exequias, hasta que el 14 de junio los restos de la heroína llegaron a Zaragoza y quedaron depositados provisionalmente en la Basílica del Pilar.

En 1908, coincidiendo con el primer centenario de los sitios, en la iglesia de Nuestra Señora del Portillo se erigió una capilla mausoleo dedicada a las heroínas de los Sitios de Zaragoza, se depositaron los restos de Agustina de Aragón y de otras heroínas que defendieron Zaragoza.

 

MAUSOLEO DE LAS HEROINAS DE LOS SITIOS DE ZARAGOZA PARROQUIA DEL PORTILLO (ZARAGOZA)

GLORIA Y PAZ PARA NUESTROS HEROES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA